Son las diferentes prendas de vestir. Pueden ser: funcionales/ formales/ estructurales/ tecnológicas.
Una prenda es una unidad mínima, cuando se empiezan a relacionar entre sí construyen un sentido: un conjunto, constituyen el sistema indumentario.
Clasificación de las tipologías:
1- Relación con la sintaxis corporal (orden de como aparecen las prendas): 1era piel, 2da piel, 3era piel, etc... Si es convensional, es porque se respetan los ordenes de las pieles, si es no convensional es porque el orden se altera, ej: una remera sobre una campera, altera la sintaxis.
2- superficie que cubren: las tipologías pueden cubrir la parte superior o la inferior del cuerpo, y también existen las monoprendas que cubren ambas.
3- operativas de generación: ¿Cómo se crea la tipología?, puede ser originaria (creada con moldería original), o derivada (es la fusión entre tipologías. No son convensionales).
Análisis de prenda
Aspectos funcionales: protección, abrigo, sostén, higiene, adorno, etc...
Ubicación: Superior, inferior, monoprenda.
Sistema de acceso: Delantero, puntual, superior, trasero, lateral, lineal.
Aspectos formales: Estructura envolvente (tejido más orgánico, envuelve) o estructura rígida (texturas más duras)// manejo compositivo: texturas simples o moduladas.
Modo de exhibición: externo (se puede ver la costura) o interno (invisibilidad de las terminaciones).
forma: hace referencia al volumen. Si es estructurado (regular y controlado), si es adherente (tipología que delinea la forma del cuerpo), o si es desestructurado (prendas superpuestas).
Sistemas de conjunto (mínimo uso de dos prendas)
Se puede analizar la distancia o el toque entre la prenda superior e inferior, también la intersección (la parte inferior sobre la superior), y la superposición (prenda superior sobre inferior, en mayor proporción, o mismo alguna prenda inferior sobre otra de la misma ubicación).
No hay comentarios:
Publicar un comentario