El escrior, nacido en Francia en 1929, sotenía que la nueva base de la sociedad era el consumismo y no la producción. Describió la dinámica del consumo, basada en la adquisición de signos, antes que de objetos. Es decir que el humano no consume por la función empírica del objeto, sino que por su significado colectivo, que puede ser: prestigio, moda, economía, entre otros factores.
El texto que escribió analiza los procesos por los que las personas se relacionan con los objetos. Y a partir de esto, como se rerlacionan entre sí. Su objetivo fue demostrar que valor social se le da a los objetos.
Baudrillard sostiene que es más importante el valor simbólico (que dice uno a través del objeto que posee) que la función del mismo. ¿ cuándo surgió esto? Cuando hubo un cambio mundial, el cual fue la revolución industrial donde se empezó a producir en serie.
Cuando surge la modernidad, la acción racional está en función de los fines económicos, el hombre comienza a pensar en qué hacer para transformar el mundo: es así que lo estético comienza a ser más importante que la utilidad.
Baudrillard plantea que en el SXIX el "mundo" estaba dividido en dos, para explicarlo mejor planteamos que por un lado estaban los burgueses, quienes comienzan a copiar los materiales que poseen los reyes, pero más exagerado. Cuando comienzan a fabricar estos objetos, los de la otra campana, "los bauhaus" se empiezan a preocupar por la funcionalidad de las cosas y comienzan a eliminar los excesos de estilo (son gente que piensa distinto y se quiere distinguir de los burgueses). Los bauhaus eran "más modernos" que el burgués, y su objetivo estaba centrado en crear objetos con más utilidad, y sin darse cuenta terminaron creando objetos con venta masiva. Su objetivo fue homogeneizar los objetos y con esto surge la tipificación (modelos comunes, todos iguales). Fabricaron objetos fáciles de copiar, más simples y más baratos.
diferencias marginales: elementos que diferencian los objetos y diferencian las clases sociales.
estandarizada: todos iguales, normalizados y tipificados.
También considero que es importante difinir ciertos términos como:
Personalización: son los elementos que son innesenciales pero que cargan de valor simbólico y de sentido al objeto.
Los modelos: son objetos que se abren al insertarse en la producción industrial, a la difusión serial. La serie permite que ciertos modelos circulen (por más que tengan smilitudes con los modelos, las series nunca serán el modelo pero siempre correrán detrás de él) . El modelo es "el original" y la serie es "la copia".
Reformulación comercial: "algo feo" lo "hacen lindo", es la transformación de un objeto por otro. Los colores y la forma son lo más simple de cambiar... Esto se transporta a las series y hace al juego diferencial y marginal. Ejemplo: Un zapato Prada es el original, el modelo, luego Ay Not Dead lo copia, ahí surge una serie y después, aún más masificado es copiado por otro diseñador que lo crea para cualquier tipo de consumidor. Esta masificación del producto genera la diferenciación social y es la razón por la que las modas siempre se renuevan.
Barthes dijo: "Sin contenido, ella (la moda), se convierte en el espectáculo que los hombres dan a sí mismo del poder que tienen de hacer significar lo insignificante".
Hoy en día solo lo pasado de moda distingue. La moda una vez masificada "muere", no es más tendencia. La moda no distingue, iguala.
Sistemas de significación: Es el valor simbólico, cuando algo se masifica, pierde este valor, el que lo posee ya no lo quiere, y para volver a sentirse cargado de signos, busca adquirir algo nuevo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario