sábado, 14 de junio de 2014

Flashdance



Flashdance es una película estadounidense de 1983, dirigida por Adrian Lyne. Protagonizada por Jennifer Beals y Michael Nourien los papeles principales. Fue una de las películas más taquilleras de la década de 1980 y también es considerada un clásico de la década. Galardonada con los premios: Oscar, BAFTA, Globo de Oro y Grammy, entre otros.
Alexandra Alex Owens (Jennifer Beals) es una chica que sueña con llegar a ser una bailarina profesional. Para financiar su vida y sus sueños trabaja en una industria de acero en el día, y de noche baila en un bar cabaret, donde la mayoría de los parroquianos también trabajan en la industria de acero. Su jefe es Nick Hurley (Michael Nouri), quien no conoce a Alex personalmente. Una noche la ve danzar en el cabaret y se enamora de ella.
     

Los Años 80

Esta década ocurre en plena tensión entre EE.UU y La Unión Soviética. La amenaza nuclear se hace más patente que nunca, por lo que a mediados de la década se produce un acercamiento entre los dos bloques, que se ve favorecido principalmente por las políticas conocidas en Occidente como Glásnost yPerestroika, del mandatario soviético Mijaíl Gorbachov
Argentina e Inglaterra entran en conflicto bélico por la soberanía de las Islas Malvinas.
 El terrorismo internacional que se venía presentando desde la década anterior se intensifica y Estados Unidos bombardea la Libia deMuamar Gadafi, como represalia por ataques terroristas supuestamente patrocinados por ese país.
En 1983 Argentina vuelve a la democracia de forma insegura, luego de que el año anterior fuera la Guerra de las Malvinas y resultaran derrotados, y asume Raúl Alfonsín a hyhuihnjlk, la presidencia. En 1985 se condena en el recordado Juicio a las Juntas a los represores militares de la dictadura, siendo Argentina el primer y único país de Latinoamérica en hacerlo.
En 1989 la URSS y el bloque soviético en general se encuentran más debilitados que nunca. En noviembre el muro de Berlín que encarnaba la división de dicha ciudad desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, fue demolido por los propios berlineses, dando con ello el golpe de gracia a la era soviética.
La existencia del sida se hace pública por primera vez en junio de 1981 y acabará presentándose ante el mundo como una epidemia de enormes proporciones.
Países asiáticos como Corea del Sur, Taiwán y Singapur experimentan un rápido desarrollo industrial que no se detendría durante el resto del siglo.
Los videojuegos se hacen cada vez más populares y comienza a extenderse, de este modo, una industria que en la actualidad genera beneficios superiores a los del cine o la literatura. Una nueva cultura, una nueva forma de aprender, interactuar, pensar o entretenerse.
En el ámbito cultural, esta década tiene muchos seguidores de su estilo de vida, como la moda, la música y exhibiciones televisivas.

Estereotipo

Un estereotipo es la percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan «justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social».

Por lo general, cuando en algún caso se concreta es porque ya fue aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta. Etimológicamente proviene de la palabra griega stereos, que significa sólido, y typos, que significa marca. El término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se pueden cambiar mediante el razonamiento personal sobre ese tema. Los estereotipos son alegatos comunes del pasado. Incluyen una amplia variedad de alegaciones sobre diversos grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza. Son esquemas de pensamiento o esquemas lingüísticos pre construidos que comparten los individuos de una misma comunidad social o cultural.

      

CITA - ALUSIÓN

Una cita es un recurso retórico que consiste en reproducir un fragmento de una expresión humana respetando su formulación original. Ejemplo: cuando un texto esta citado dentro de otro.


 

Magritte (1952)                       Lachapelle '90


Una alusión es una figura retórica que hace referencia o representa ciertos rasgos, pero de manera indirecta o por implicación. Ejemplo: una imagen construida muy parecida a la otra.







Tipologías

Son las diferentes prendas de vestir. Pueden ser: funcionales/ formales/ estructurales/ tecnológicas.
Una prenda es una unidad mínima, cuando se empiezan a relacionar entre sí construyen un sentido: un conjunto, constituyen el sistema indumentario.

Clasificación de las tipologías:
1- Relación con la sintaxis corporal (orden de como aparecen las prendas): 1era piel, 2da piel, 3era piel, etc... Si es convensional, es porque se respetan los ordenes de las pieles, si es no convensional es porque el orden se altera, ej: una remera sobre una campera, altera la sintaxis.
2- superficie que cubren: las tipologías pueden cubrir la parte superior o la inferior del cuerpo, y también existen las monoprendas que cubren ambas.
3- operativas de generación: ¿Cómo se crea la tipología?, puede ser originaria (creada con moldería original), o derivada (es la fusión entre tipologías. No son convensionales).

Análisis de prenda
Aspectos funcionales: protección, abrigo, sostén, higiene, adorno, etc...
Ubicación: Superior, inferior, monoprenda.
Sistema de acceso: Delantero, puntual, superior, trasero, lateral, lineal.
Aspectos formales: Estructura envolvente (tejido más orgánico, envuelve) o estructura rígida (texturas más duras)// manejo compositivo: texturas simples o moduladas.
Modo de exhibición: externo (se puede ver la costura) o interno (invisibilidad de las terminaciones).
forma: hace referencia al volumen. Si es estructurado (regular y controlado), si es adherente (tipología que delinea la forma del cuerpo), o si es desestructurado (prendas superpuestas).

Sistemas de conjunto (mínimo uso de dos prendas)
Se puede analizar la distancia o el toque entre la prenda superior e inferior, también la intersección (la parte inferior sobre la superior), y la superposición (prenda superior sobre inferior, en mayor proporción, o mismo alguna prenda inferior sobre otra de la misma ubicación).

"El sistema de los objetos" - "modelo y serie" - Baudrillard

El escrior, nacido en Francia en 1929,  sotenía que la nueva base de la sociedad era el consumismo y no la producción. Describió la dinámica del consumo, basada en la adquisición de signos, antes que de objetos. Es decir que el humano no consume por la función empírica del objeto, sino que por su significado colectivo, que puede ser: prestigio, moda, economía, entre otros factores.
El texto que escribió analiza los procesos por los que las personas se relacionan con los objetos. Y a partir de esto, como se rerlacionan entre sí. Su objetivo fue demostrar que valor social se le da a los objetos. 
Baudrillard sostiene que es más importante el valor simbólico (que dice uno a través del objeto que posee) que la función del mismo. ¿ cuándo surgió esto? Cuando hubo un cambio mundial, el cual fue la revolución industrial donde se empezó a producir en serie.
Cuando surge la modernidad, la acción racional está en función de los fines económicos, el hombre comienza a pensar en qué hacer para transformar el mundo: es así que lo estético comienza a ser más importante que la utilidad.
Baudrillard plantea que en el SXIX el "mundo" estaba dividido en dos, para explicarlo mejor planteamos que por un lado estaban los burgueses, quienes comienzan a copiar los materiales que poseen los reyes, pero más exagerado. Cuando comienzan a fabricar estos objetos, los de la otra campana, "los bauhaus" se empiezan a preocupar por la funcionalidad de las cosas y comienzan a eliminar los excesos de estilo (son gente que piensa distinto y se quiere distinguir de los burgueses). Los bauhaus eran "más modernos" que el burgués, y su objetivo estaba centrado en crear objetos con más utilidad, y sin darse cuenta terminaron creando objetos con venta masiva. Su objetivo fue homogeneizar los objetos y con esto surge la tipificación (modelos comunes, todos iguales). Fabricaron objetos fáciles de copiar, más simples y más baratos.

diferencias marginales: elementos que diferencian los objetos y diferencian las clases sociales.
estandarizada: todos iguales, normalizados y tipificados.

También considero que es importante difinir ciertos términos como:
Personalización: son los elementos que son innesenciales pero que cargan de valor simbólico y de sentido al objeto.
Los modelos: son objetos que se abren al insertarse en la producción industrial, a la difusión serial. La serie permite que ciertos modelos circulen (por más que tengan smilitudes con los modelos, las series nunca serán el modelo pero siempre correrán detrás de él) . El modelo es "el original" y la serie es "la copia".
Reformulación comercial: "algo feo" lo "hacen lindo", es la transformación de un objeto por otro. Los colores y la forma son lo más simple de cambiar... Esto se transporta a las series y hace al juego diferencial y marginal. Ejemplo: Un zapato Prada es el original, el modelo, luego Ay Not Dead lo copia, ahí surge una serie y después, aún más masificado es copiado por otro diseñador que lo crea para cualquier tipo de consumidor. Esta masificación del producto genera la diferenciación social y es la razón por la que las modas siempre se renuevan.

Barthes dijo: "Sin contenido, ella (la moda), se convierte en el espectáculo que los hombres dan a sí mismo del poder que tienen de hacer significar lo insignificante".
Hoy en día solo lo pasado de moda distingue. La moda una vez masificada "muere", no es más tendencia. La moda no distingue, iguala.

Sistemas de significación: Es el valor simbólico, cuando algo se masifica, pierde este valor, el que lo posee ya no lo quiere, y para volver a sentirse cargado de signos, busca adquirir algo nuevo.

miércoles, 11 de junio de 2014

Rubros de Indumentaria

Al hablar de diseñadores es fundamental tener en cuenta los diferentes rubros que existen en indumentaria, ya que trabajan fusionandolos.
¿Qué es un rubro? Es un conjunto de artículos de consmo de un mismo tipo o relacionados con una determinada actividad. En indumentaria los rubros se definen por bandas de redundancia, estas se clarifican a través de indices (citas o alusiones que me permiten ir al referente). 

Los rubros se fusionan y cuando eso ocurre, se transforman en una innovación. Ej: sportwear + sastrería --> fusión de rubros.

Alta costura: A partir de 1800 con la llegada de Charles Worth (primer modisto que hacía los vestidos para las reinas). Fue un hombre que cambió la lógica: logró el deseo de vestir lo ya existente. Con él comienzan los desfiles y el sistema de la moda (cambios de temporada, colecciones, etc).

Pret a porter: Luego de la Rev. Industrial (1900). Comienzo de la modernidad, el campesino se dirige a la ciudad, surgen prendas más funcionales. La ciudad en sus comienzos era sucia, las calles eran angostas, no se podía circular con un "Worth", por eso se crearon vestidos que permitían mayor movilidad. Luego de la revolución y con la llegada de ciertas guerras, se comienzan a fabricar uniformes, surgen los talleres y la producción semi-industrial, en esta época, también, la mujer comienza a salir a trabajar. En conclusión este rubro es una bajada comercial de la alta costura, diseños adaptados y más simplificados.

Ready to wear: Luego de la 1er Guerra mundial y de la caída de la bolsa en EEUU, comenzó a haber varios problemas económicos entre los países. Por esto en 1930, EEUU comienza a realizar sus propias producciones, y deja de importar con Europa. Realizaron las fibras sintéticas, elaboradas a base de plástico. Comienzan a copiar los diseños de París, pero con materiales sintéticos: prendas más simples que el Pret a porter. Ej: HyM, marca multinacional que copia los diseños de grandes diseñadores, pero con textiles más económicos, para que lo puedan adquirir más sectores sociales.

Sport wear: "surge" junto al deporte (1920). Realizan prendas que sean más cómodas, que permitan moverse con mayor facilidad. Utilización de texturas más livianas, prendas más funcionales. Luego surge el Active wear: Prendas exclusivas para el deporte.

Sastrería: Unicamente masculina. Tipologías más simples y funcionales, prendas de trabajo para el uso diario. Surge en 1700 luego de la Rev. Francesa. Al principio prendas realizadas a medida, luego industrialmente (Zara). Tiempo después, los jóvenes pertenecientes a ciertas subculturas que aparecieron luego de la Rev. Industrial, se vestían de sastería. 

Work wear: Siglo XVIII, cultura industrial. Ropa para ir a trabajar en las fábricas. Tipografías industriales, textiles fuertes y fáciles de lavar.

Denim Wear: también surge como ropa de trabajo, el denim eran los jeans que usaban los vaqueros para trabajar. Los jovenes comienzan a usar este rubro para diferenciarse de sus padres (década del 50, luego del fin de la 2da Guerra mundial).Originalmente existía solo el pantalón, luego empezaron a inventar otras pieles.

Under Wear: Primera piel, ropa interior. Funcionalidad/protección/higiene. Existe desde la antiguedad, está ligado a la idea de pudor (rubro que avanza y se modifica a medida que cambia la iglesia). Uso diario, textiles amables. Luego de los años se transformó en moda.

jueves, 5 de junio de 2014

i-D Mag

I-D Magazine Logo.svg Es una revista inglesa dedicada a la moda, a la música, al arte y a las subculturasi-D fue creada por el diseñador y ex director de arte de la revista Vogue, Terry Jones, en 1980. La primera edición fue publicada con un formato de fanzine con texto producido en máquina de escribir. A través de los años, la revista evolucionó hasta llegar al papel brillante, pero manteniendo un estilo urbano en cada número.
La revista es conocida por usar fotografías y tipografías innovadoras, ganando la reputación de «zona de entrenamiento» para nuevos talentos. Fotógrafos como Nick Knight, Chris Dowling, Wolfgang Tillmans, Juergen Teller, Terry Richardson, Ellen von Unwerth, Kayt Jones y Slava Mogutin han publicado en i-D.
La tricentésima edición de i-D fue publicada en julio de 2009 e incluyó interesantes artículos e icónicas fotografías fieles al concepto de la revista. Su contenido se concentró principalmente en traer ideas de antiguas ediciones al 2009. La chica que adornó la tapa fue la modelo brasileña Raquel Zimmermann.